MagzNetwork

Capital PlazaDirección: Plaza 25 de Mayo, No. 28-29Telef.: 591- 064 - 22999-53242Fax: 591-64-53588E-mail: cphotel@mara.scr.entelnet.bo
GlorietaDirección: C. Boliviar esq. UrculloTelef.: 591- 064 - 43777Fax: 591- 064 - 43777E-mail: mirusta@mara.src.entelnet.boComplejo hotelero Mendez RocaDirección: C. Argandoña n° 24Telef.: 591- 064 - 55472Fax: 591- 064 - 55472E-mail: mirusta@mara.src.entelnet.boFlotel Reina de EnínTelef: La Paz 591-2- 414069
Hostales

Hostal Su MercedCalle Azurduy No. 16 Telf: (591-4) 644-2706 / (591-4) 644-5150E-mail : sumerced@mara.scr.entelnet.boWeb: www.boliviaweb.com/companies/sumerced

Fundada por el español Pedro de Anzures en 1540, inicialmente con el nombre de "La Plata", se convirtió en una ciudad muy importante durante toda la época colonial, fue aquí donde se concibió la independencia de Bolivia।Su arquitectura colonial y sus museos son una clara señal de su historia y cultura, tradiciones que han perdurado através del tiempo y cuyos visitantes podrán apreciar, sus museos exhiben cuadros, firguras religiosas, muebles, vestimentas y piedras preciosas de valor incalculable. Sucre es la ciudad en que se dio el primer grito libertario de América, el 25 de mayo de 1809, y donde se firmó el Acta de la Independencia del dominio español, el 6 de agosto de 1825. Años después, se la designa Capital de Bolivia. Sucre es también llamada la ciudad de los 4 nombres, correspondiendo cada uno de ellos a un período de su vida.
Charcas
Charcas, que habitaban esparcidas en las orillas de los ríos y en los terrenos bajos, teniendo su ciudad y residencia de sus m s prestigiosos caciques, jampiris, hechiceros, sacerdotes y capitanes en CHOQUE-CHACA, población de algunos miles de habitantes (crónicas del siglo XVII).
La Plata
"En la provincia de los Charcas, tierra tan favorecida por el cielo que llamándola de fértiles comarcas, la hizo erario de su riquezas, fue fundada por el capitán Pedro Anzures, por mandato del Marqués Don Francisco Pizarro, el año de 1538 la noble villa y poco después ciudad de La Plata" (de la Calancha, 1638). "El 25 de mayo de 1809, se presentó en el teatro de las venganzas el intrépido pueblo de La Plata y después de dar a todo el Perú la señal de alarma desenvainó espada, se vistió de cólera y derribó al mandatario que lo sojuzgaba, abriendo así la primera brecha al mundo colosal de los tiranos" (El Mártir libre, mayo de 1812).
Chuquisaca
"Desde 1776, dado el estado político del Perú, en el que habían repercutido fuertemente los grandes acontecimientos que se desarrollaban en Norteamérica vino hacerse práctica en los criollos, cual si se tratara de establecer un control a las costumbres de otrora, no designar a la ciudad con su verdadero nombre, sino con el de Chuquisaca, contradicción modificatoria de Choquechaca como la llamaban los originarios a la capital de su territorio" (Jáuregui Rosquellas). "La ciudad de Chuquisaca, en la parte austral de América, fue la primera que alzo el pendón de la insurrección" (García Gamba, 1817).
Sucre
La Asamblea General del Alto Perú, reunida en Chuquisaca decretó el 11 de agosto de 1825: Art. 1º La denominación del nuevo estado es y ser en los sucesivo "REPÚBLICA DE BOLIVAR" HOY BOLIVIA, en el Art. 14º, se decreta "La ciudad capital de la República y su departamento se denominar en los sucesivo SUCRE" (Luis Paz). "Y fue as¡ con estos acontecimientos y por estos procedimientos como las agricultura, plácida y teocrática CHOQUECHA, de los tiempos anteincásticos; la clerical, caballeresca y judiciaria LA PLATA de las épocas heroicas; la académica, revolucionaria y guerrera CHUQUISACA del 25 de mayo de 1809, vino a trocarse en la parlamentaria, administrativa y diplomática SUCRE" ( Jáuregui Rosquellas, 1924).

Cuando visite Chuquisaca será recibido por su plaza principal, la Plaza 25 de Mayo, donde los veteranos de la Guerra del Chaco pasan sus días sentados, a dos cuadras de la plaza se halla la iglesia de San Felipe Neri, no deje de visitar la Catedral y el Museo de la Catedral, tampoco puede perderse la oportunidad de visitar el Museo de Santa Clara con una colección de Melchor Pérez de Holguín.
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Edificio colonial, su construcción se remonta al año 1621, como componente del Convenio de los Jesuitas. Posteriormente, formó parte del edificio de la Universidad. Es considerada el más grande e importante Monumento histórico nacional, ya que el mes de agosto de 1825, en la que fuera Capilla Privada de los jesuitas y Aula Magna de la Universidad, se reunió la Asamblea Deliberante que proclamó la independencia de Bolivia. Éste recinto se conserva hoy con el nombre de "Salón de la Independencia".
Museo de la Recoleta
Ocupa el tercer patio del Convenio de la Recoleta, cuya construcción data del año 1600. Posee varias pinturas coloniales y republicanas, escultura trabajos de orfebrería, colección numismática y restos arqueológicos. La afamada sillería del coro, situada en el templo, tallada en madera de cedro y destinada en origen a la iglesia de San Francisco, toma parte de este museo. Se destaca un árbol milenario de cedro, que se encuentra ubicado en el huerto del Convento.
Museo de Santa Clara
Ubicado en el Convento de Santa Clara, ocupa los que fueron coros altos y bajos de la iglesia. El conjunto de obras que en el se expone, proceden directamente del convento, encontrándose entre ellas: pinturas de maestros como Biti y Montufar, importantes esculturas anónimas, muebles, instrumentos musicales y diversos objetos de uso litúrgico.
Catedral Metropolitana
Su construcción se efectuó entre los años 1559 y 1712. De estilo renacentista al principio, sufrió posteriores añadidos en barroco y barroco mestizo. En la actualidad, cuenta con tres naves: El Altar Mayor, de estilo greco-romano, presenta aras en los cuatro costados y cúpula coronada por la célebre Cruz de Carabuco, adornada con chapas de plata, cuyo origen se remonta a una población situada cerca del lago Titicaca. Detrás de este altar, se encuentra ubicada la sillería del Coro de Canónigos, de estilo plateresco. Las naves laterales cuentan, en cada arco, con valiosas arañas de cristal. De sus paredes cuelgan seis cuadros al óleo del maestro Montufar, representando el martirio de los apóstoles. El atrio del templo se halla circundado por una balaustra de piedra canteada que, en el ángulo saliente, presenta una cruz de piedra, conocida con el nombre de "La Rumi Cruz". El reloj, ubicado en lo alto de la torre, tiene m s de dos siglos.
Capilla de la Virgen de Guadalupe
Fue construida por orden del Fray Jerónimo Méndez de la Piedra, en el año de 1617, en la que fuera Capilla del Obispo Alonso Ramírez de Vergara. Cobija la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, pintada por Fray Diego de Ocaña, en año de 1601. El culto popular fue ornando la imagen con diferentes tipos de joyas. En 1748, el lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata, representando el manto de la Virgen, dejando de la pintura original el rostro y el del niño.
La Recoleta
El convenio de Nuestra Señora de Santa Ana, Recoleta de Chuquisaca, fue fundado el año 1600 por Fray Francisco de Morales. La iglesia, reconstruida en el siglo XIX, consta en la actualidad de una sola nave con capilla lateral. Presenta artesonado de arco ogival, acasetonado a dos aguas. La fachada principal se encuentra constituida por pórtico de pilastras, las que reciben un frontón triangular. A los costados se alzan dos torres. El interior del templo muestra cuatro menores de estilo gótico, perteneciente a este siglo. Carece de retablo en la parte que corresponde el altar mayor. En el coro, se encuentra la singular sillería tallada en cedro, perteneciente a la escuela alto peruana (siglo XVIII); fue trasladada en 1875 de la iglesia de San Francisco, a donde fuera destinada en origen.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Pinturas Rupestres
Las zonas arqueológicas que se encuentran en Bolivia son realmente abundantes, en Chuquisaca se encuentran infinidad de restos arqueológicos en todo el territorio. Las zonas con representaciones rupestres son frecuentes y se encuentran próximas a la ciudad de Sucre.
Incamachay-Pumamachay
Pictográficas. La primera, corresponde probablemente a la cultura de "SAUCES", con una antigüedad de 2,500 años, Las imágenes representadas son antropomorfas, zoomorfas y geométricas. La segunda pertenece a la cultura "HURUQUILLA", con una máxima de antigüedad de 1,000 años. Las imágenes representadas son antropomorfas y geométricas.
Supay Huasi
Pictográficas. Se presentan en tres paneles rocosos, probablemente coetáneas a las de Incamachay, aunque los motivos representados son distintos, siendo también antropomorfos y zoomorfos, dándose en algún caso caracteres ideográficos.
P´lta Orko
Petroglifos. Son cuatro paneles ubicados a lo largo de un sendero, corresponden al período en que todavía no se pintaba la cerámica en esta región de América. Su antigüedad se remonta más allá de los 2,500 años. Las representaciones son principalmente antropomorfas, zoomorfas y geométricas.
SITIOS NATURALES
K´atalla (Siete Cascadas)
Zona de interesantes conformaciones geológicas. Una de agua baja entre enormes rocas y se observan siete saltos o cascadas de dimensiones diferentes.
San Juan
Lugar para excursiones campestres, sus contornos se muestran muy apropiados para el montañismo, así como para disfrutar de frescas aguas que fluyen de las altas cumbres. Se encuentra a 10 kms. de la ciudad.
Ñucchu
Lugar de clima agradable, apto para excursiones, camping y baños (río Cachimayu). Una antigua casa solariega recuerda que fue aquí donde el Presidente de la República Mcal. Antonio José de Sucre, se restableció del atentado sufrido en el motín del 18 de abril de 1828.
Yotala
Pequeña villa que aún mantiene la urbanización de estilo colonial y republicano con viejas y estrechas calles empedradas. El acontecimiento folklórico-religiosos m s importante se celebra anualmente el 30 de agosto, en la fiesta patronal de Santa Rosa.
Cerro Obispo
Emerge de una alta cadena de montañas, surcadas por quebradas y saltos de agua.
















Una treintena de réplicas de dinosaurios se alza a seis kilómetros del centro de Sucre y a pocos metros del yacimiento de huellas más largo del mundoA seis kilómetros del centro de Sucre y a pocos metros del yacimiento de huellas de dinosaurios más largo del mundo, se alza imponente el Parque Cretácico, listo para su inauguración los primeros días de agosto (2007).Después de meses de trabajo, hoy la satisfacción de decenas de obreros, técnicos y artistas es completa. La escultura del titanosaurio de 36 metros de largo y 18 metros de alto es una réplica perfecta del animal que hace millones de años se paseó en Sucre, dejando sus huellas en lo que hoy es Cal Orck’o.Junto a él, otra treintena de esculturas de dinosaurios, en medio de vegetación, lagunas y luz artificiales, además de puentes, pasarelas, bloques de cemento, ambientes cerrados y un mirador, se observan sobre una superficie de más de 5.000 metros cuadrados y en tres niveles de altura.El Parque Cretácico ya fue terminado en los componentes de infraestructura y réplicas de dinosaurios, con el pintado de los últimos “bichos”.Las noches de desvelo, tal vez los problemas que hubo durante el proceso que comenzó en octubre del año pasado y la convivencia de decenas de artistas y técnicos, bolivianos y argentinos, son por estos días gratos recuerdos que se mezclan con los últimos toques de decenas de hábiles manos, las manos de los creadores del Parque Cretácico.“Este trabajo lo valoramos mucho, porque lo hemos iniciado desde un principio, desde la estructura metálica y su volumetría; hicimos todo el trabajo en sí”, cuenta Nicolás Gastelú, un artista nacido en La Paz, que vive en Sucre hace ocho meses, con toda su familia.“Nos sentimos muy orgullosos porque es una parte del arte y es lo más grande que estamos haciendo. Los extranjeros nos han dicho que es el único parque de este tipo y está en Sucre”, narra Gastelú, sin perder de vista su trabajo.El director del proyecto, el paleoartista Jorge Blanco, que supervisó la construcción y el diseño y pintado de los dinosaurios, coincide con el artista. “Es maravilloso. Llama la atención cómo ha ido tomando vida, desde los dibujos, las primeras maquetas. Ver al tiranosaurio de 12 metros terminado es una sensación reconfortante”, confiesa. Y uno más de los artífices de la monumental obra, Álvaro Revollo (Cochabamba), sigue en la línea de sus colegas y compañeros de trabajo. “La verdad nos sentimos orgullosos de haber realizado el trabajo, haber concluido, y ahora esperamos que vengan bastantes turistas”, añade.Lo logrado tiene también como protagonistas a los alumnos de la Escuela Taller Sucre, según reconocen los entrevistados. EL PROYECTOEl proyecto del Parque Cretácico, que es considerado uno de los tres proyectos modelo del continente por el BID, comenzó a ejecutarse en octubre del año pasado.Durante todo este tiempo, paleontólogos, paleoartistas, ingenieros, escultores, pintores y técnicos quemaron sus energías en las distintas fases que demandó la construcción de las réplicas de dinosaurios.El Parque Cretácico cuenta con el financiamiento de la Alcaldía de Sucre con 174.666 dólares; Fancesa con $us 167.777; la Prefectura con $us 90.000; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con $us 419.443, y de la Organización de Patrimonio del Desarrollo Turístico Sucre-Potosí-Uyuni con 10.000 dólares.LAS FASESEl proceso comenzó con la elaboración de planos, maquetas y animaciones computarizadas sobre lo que hoy son los dinosaurios.Hubo un concurso nacional para escoger a los artistas y escultores; se elaboraron réplicas de todos los animales que hoy se aprecian en el parque.La siguiente fase fue la fabricación de las estructuras metálicas que sostienen a los “bichos”, denominados así por sus creadores.Luego comenzó el vaciado de cada réplica; utilizaron fibrocemento y fibra de vidrio. Las extremidades fueron adheridas al cuerpo, se utilizó soldadura en casi todos los casos.Cada dinosaurio fue fijado al suelo; en algunos casos se hicieron zapatas de hormigón armado de más de diez metros de profundidad para garantizar su sostenimiento.Después vino la fase del afinado y pulido de los “bichos” y, finalmente, se procedió a pintar cada réplica.algunas fotos:


Sucre, situada en el departamento de Chuquisaca, es la capital constitucional de su departamento y de la Nación. Es conocida como la “ciudad de los cuatro nombres”, ya que a lo largo de su historia ha sido bautizada cuatro veces: La Plata, Charcas, Chuquisaca, y actualmente Sucre.
Fue fundada en 1538 por Pedro de Anzúrez. En 1840 recibió su actual denominación en honor al primer presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre. Fue una de las primeras ciudades que se alzó contra la dominación española, en 1809. En ella se estableció la Corte Superior de Chuquisaca, cuya asamblea proclamó la independencia del Alto Perú el 6 de agosto de 1825, que la convertiría en la República de Bolívar y luego en Bolivia. En 1948, un terremoto destruyó muchos de sus edificios coloniales; posteriormente fue reconstruida con estructuras modernas, amplias avenidas y parques, como el de Bolívar o el de la Libertad.
Entre los macizos de Sicasica y Churruquella, en el Altiplano Andino, a 2835 metros de altitud, se ubica la ciudad de Sucre, incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad en el año 1991, por su magnífica arquitectura y sus valores históricos-culturales durante la colonia y la independencia del país. La ciudad fue protagonista del primer pronunciamiento libertario en América Latina, el 25 de mayo de 1809; sirvió además, de escenario para la creación de la República de Bolivia, cuando el 6 de agosto de 1825 se firmó el Acta de la Independencia.
Sucre sigue el plano de damero, común en las ciudades coloniales, con una red de plazoletas, jardines y parques que otorgan gran armonía al conjunto urbano. Es una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservada en América, con calles empedradas, fuentes labradas en granito, iglesias antiguas, casa techadas con tejas de barro cocido espolvoreadas con cal y con paredes blancas, características del diseño colonial.
Es abundante la arquitectura religiosa, destacándose la iglesia de San Lázaro, la más antigua, construida en 1544; la iglesia la Merced, que cuenta con una hermosa capilla; el convento de San Francisco Javier, y la Catedral, cuya construcción comenzó en 1571 y finalizó un siglo más tarde, donde resalta su bella fachada barroca.
En la arquitectura civil se destacan el hospital (1554), el Arzobispado de La Plata (hoy de Chuquisaca), la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca (1624), la Corte Suprema de Justicia. Además, durante la colonia, Sucre fue sede de la Audiencia de Charcas, la Casa de Gobierno (hasta fines del siglo XIX) y la Casa de la Libertad (donde se reunió el primer Congreso Constituyente de la Nación y se firmó el Acta de la Independencia). También se puede visitar la Biblioteca Nacional, que conserva más de 100.000 piezas impresas desde 1493, así como muchos otros edificios.
Sucre, usualmente definida como ciudad "colonial", tiene de ese período la mayoría de sus monumentos, particularmente los religiosos y culturales.